jueves, 16 de julio de 2009

Participación Ciudadana en Venezuela


En los últimos años la participación de los ciudadanos en los regimenes democráticos ha despertado gran interés en los gobiernos y en los organismos internacionales, se trata de un proceso que ya ha sido incluido en numerosas constituciones y legislaciones de diversos países de América latina. Por mucho tiempo, la participación ciudadana en el control de la gestión pública de los diferentes niveles territoriales de gobierno era muy restringida la democracia representativa como paradigma dominante, hacia imposible la participación directa de la ciudadanía en el ejercicio de sus derechos políticos, era decisión gubernamental la formulación y ejecución de las políticas públicas, así como la supervisión y fiscalización en la inversión en los proyectos de servicio público, programas sociales y obras de infraestructura correspondía a los órganos de control externo.

En este orden de ideas, Venezuela fue incorporando cambios a ese paradigma, que actualmente presenta un proceso de transformación que hace mas viable y efectiva la participación ciudadana, orientado a sustituir el modelo de estado democrático- representativo, por el modelo de estado democrático- participativo desde la década de los setenta se inicia una primera fase de organización que era representada por las asociaciones de vecinos que pretendían tener injerencia en los asuntos públicos, mas adelante se amplia esa segunda fase dando entrada al proceso de descentralización mitigado a las comunidades, la ultima fase se inicia con el proceso constituyente del 15 de diciembre del 1999.
Con la entrada en vigencia de la Constitución de 1999, se amplia enormemente la participación ciudadana en los términos que establecía la constitución del 61, iniciándose de esa manera el ejercicio de participar de forma directa y libremente en los asuntos públicos “LATU SENSU”, sino que especifica que solo con la participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública, podrá lograrse el protagonismo en los diferentes niveles del Estado.

A tal efecto se han desarrollado procesos que fortalecen la participación en nuestro país, la Asamblea Nacional ha elaborado Leyes de Participación Ciudadana, y de los Consejos comunales del año 2006. Por otra parte se ha establecido medios de participación donde la sociedad organizada participa activamente en lo político, económico y social, por lo tanto el Gobierno Nacional empieza a fortalecer los Gobiernos Locales, incentivando a la constitución, conformación y desarrollo de los Consejos Comunales, así logrando la transferencia de recursos públicos, a los efectos de que sean invertidos en la satisfacción de las necesidades y carencias de la comunidad.

Con esta innovación, el ciudadano comienza a participar en los asuntos públicos, la creación de la Ley de los Consejos Comunales, amplia mas los derechos del ciudadano, conformándose así en todo el país los consejos comunales, los cuales son instancias de participación, articulación e integración de las comunidades, obviamente estas instancias deben enmarcarse dentro de los Principios Constitucionales y Legales de nuestro ordenamiento jurídico, por lo cual los integrantes del Consejo Comunal necesitan tener a su alcance herramientas e instrumentos metodológicos, técnicos que ayuden a cumplir con su deber.

1 comentario: